domingo, 17 de enero de 2010

Como enseñar mi asignatura

La Biología es una de las disciplinas científicas que influyen más significativamente en la sociedad y cada uno de los individuos que la conforman. Los contenidos propios de Biología en Educación Media superior, buscan el desarrollo de competencias que permitan a los alumnos reflexionar, analizar y avanzar en su comprensión del mundo vivo, para que sean concientes de su responsabilidad y participen activamente en la promoción de la salud y el cuidado del medio ambiente. En este contexto formativo, propicia el desarrollo específico de habilidades para buscar y evaluar información, formular preguntas a partir de la observación de hechos y situaciones, establecer relaciones, elaborar conclusiones y predicciones, obtener y comunicar conclusiones; al igual que actitudes y valores de integridad, diligencia, imparcialidad, creatividad, imaginación, escepticismo científico y curiosidad.(http://redescolar.ilce.edu.mx.)

A lo largo de esta semana de trabajo hemos aprendido mucho sobre las didácticas especificas y sobre los modelos de enseñanza y aprendizaje de las personas. La Biología noy en día se vale de muchas herramientas para su enseñanza. El uso de las TIC, el internet, uso de softwares y simuladores son importantes para su desarrollo. No hay pretexto para no usarlos, aunque los planteles no cuenten con ellos el docente deberá buscar la forma en que sus alumnos despierten el interés cientifico y humanistico de esta ciencia. Sin lugar a dudas a través de la práctica y del uso de todos los elementos a nuestro alcance podremos hacer que este mundo en problemas graves de su naturaleza sea un mejor.

EL PROCESO DIDACTICO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN

La comunicación ha formado parte del desarrollo del ser humano desde los primeros tiempos de la historia. A lo largo de un largo proceso evolutivo el hombre ha desarrollado sus formas de comunicarse, desde los sonidos y gestos hasta el lenguaje estructurado y complejo de los diferentes idiomas, la escritura principalmente.
No cabe duda que en el proceso didáctico es simultáneamente un proceso de comunicación, en donde tratamos de establecer los mecanismos, estrategias y métodos que nos permiten llegar a poner de acuerdo con nuestros estudiantes y a la vez lograr juntos los objetivos y las metas trazadas en nuestros cursos escolares.
Los últimos años se le da la importancia a la relación que se establece entre la educación con la comunicación, ya que la educación de hoy en día es la construcción de significados y conocimientos los cuales están sustentados en el proceso de comunicación.
Nosotros los docentes hoy en día empleamos la comunicación como un conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos, que nos permite establecer una buena comunicación, esta debe ser sustentada en la sensibilidad y la relación afectiva que va a impactar en el crecimiento personal del estudiante.
El clima emocional y afectivo que se da en el aula es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje, recordemos que es importante la transmisión de conocimientos científicos pero no deja de tener a la vez una gran importancia las emociones de nuestros alumnos, así una sonrisa o una felicitación por el esfuerzo de nuestros alumnos, valen por igual que el contestar una pregunta en una clase.
No olvidemos que hoy en día la comunicación es mas rápida y mas generalizada, ya que los medios de la misma han evolucionado de manera importante. Los medios de comunicación como la televisión, la radio o el internet por citar algunos ejemplos pueden impactar de manera confusa y desubicar de la realidad a los niños, jóvenes y adultos. Es por ello que la tarea educativa que recae en la comunidad escolar es la de contribuir en la reconfiguración y construcción y la búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos.
En el siguiente grafico se presentan los elementos del proceso de comunicación tanto frente a frente como a través de los medios:












En el caso del proceso de comunicación y sus elementos en el aula, la retroalimentación juega un papel importante ya que permite al emisor (cuando sea el caso el docente) conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos etc. (la información en clase y/o contenidos del programa).
Los tres elementos básicos de la retroalimentación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje son:
1. La información de que es correcto y que es incorrecto.
2. ¿Por qué está correcto y por qué incorrecto?.
3. Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
Existen tres categorías de signos:
1. Iconos: el signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Por ejemplo mapas.
2. Índice: existe un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen conexión real.
3. Símbolo: símbolo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla. Ejemplos: los números, la bandera etc.
Los receptores son todas las personas que conscientemente recibe, interpreta y responde los mensajes provenientes del medio. Nos convertimos en receptores cuando respondemos a cualquier mensaje, y para que exista una comunicación adecuada el emisor y el receptor deben de manejar los mismos códigos.
Aun hoy en día existen docentes que resisten el cambio de la educación tradicional, con ello estos docentes manejan una comunicación unidireccional, el cual es nombrado “modelo bancario de comunicación”. En este tipo de comunicación se caracteriza porque el profesor el cual tiene la función de emisor, deposita la información en sus estudiantes, los cuales fungen como receptores, buscando la reproducción fiel (memorística) de la misma. Es esta no existe interactividad ni retroalimentación.
Sabemos que hoy en día el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la escuela obliga a la interactividad, para ello contamos con muchos medios como son: el teléfono, chat, correo electrónico, correo tradicional, la charla o diálogo entre otros. Esta interactividad (relación pedagógica) en las aulas impacta en la calidad de la educación de manera positiva y en el desarrollo de las personas y con ello de las sociedades.
En los procesos de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Pongamos como ejemplo en nuestra cotidiana vida escolar el hecho que un docente no le preste atención a su cuidado personal en lo relativo a su forma de vestir, afeitarse o de llevar sus útiles de enseñanza, ¿Cómo impacta esto en sus alumnos?, aunque el docente tenga las mejores intenciones sus alumnos tendrán una impresión negativa de su persona, agreguémosle que el maestro llegue con un gesto duro, dando la impresión de no estar contento, esto le mandaría la señal a los alumnos que el docente esta enojado y que será difícil comunicarse con él.
¿Qué significa y cuál es el sentido de la mediación pedagógica?
La mediación se refiere a toda intervención de promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, en nuestros alumnos promueve la tarea de construirse y apropiarse del mundo y de sí mismos. En la educación no se puede prescindir de la mediación pedagógica.
La mediación pedagógica es tarea de todos los docentes, independientemente de sus niveles y/o areas, a través de los diferentes medios y materiales con que cuentan pueden acompañar y promover el aprendizaje de sus estudiantes y fortalecer la educación integral.
En el aula como es bien sabido se dan múltiples mediaciones; es importante el mejorar las relaciones de comunicación de los alumnos con el docente, el de los alumnos entre sí y el del los grupos con las autoridades del plantel.
Las nuevas tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, lo mismo si la escuela, el aula o el espacio didáctico las tiene o no, es decir forman parte del entorno actual de la sociedad y por ella debemos como docentes buscar las estrategias para su uso y aplicación en el proceso de comunicación con los estudiantes. Por ejemplo buscar a través del empleo del correo electrónico la comunicación para poder mantener comunicación con nuestros estudiantes y poder emplearlo para dejarle notas, tareas o actividades del curso y que no necesariamente necesitaran de la presencia física del docente para poder realizar.
Las instituciones dedicadas a la educación (escuelas) tenemos un compromiso pedagógico con nuestros estudiantes y con la sociedad (rol social), debemos acompañar a nuestros estudiantes a un verdadero proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades del pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda no solo hablar y escribir con soltura y seguridad, si no resolver problemas de la vida personal y profesional, es decir, una educación para la vida.
Los docentes entonces debemos de entender nuestro rol como comunicadores y problematizadores y no informadores o trasmisores de un saber científico y socialmente establecido, para ello el docente deberá trabajarlo en el aula. Las tecnologías nuevas no eliminan los problemas conceptuales, estos se trabajaran entre el docente y el alumno. Por ello cada docente utilizará los recursos que conozca o que tenga a mano, sus pensamientos y sus creencias para proponer el objeto de estudio ante su grupo.
Por último y quizá un punto de partida, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto que cambie su forma de entregarlo a sus estudiantes.

martes, 15 de diciembre de 2009

¿EL aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas o a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje como proceso educativo es complejo, el aprender es un acto mental de apropiación que no se puede medir con unas simples preguntas, en la búsqueda de nuestro aprendizaje el conocimiento no se encuentra predeterminado en los objetos ni en nuestra estructura cognitiva, sino que es el producto del desarrollo de una construcción, por lo que no existe conocimiento que medir antes de su construcción. Este es un proceso adaptativo en el que se va construyendo el conocimiento de la realidad del mundo y nos vamos construyendo como seres humanos, reorganizando continuamente nuestra estructura cognitiva y adaptándola a los procesos de asimilación y acomodación.
Como docentes uno de los retos, es lograr que los alumnos logren un aprendizaje significativo y desarrollen sus propias competencias tomando en cuenta el factor humano y su entorno social en que se desenvolverán. Sin embargo cuando hablamos de aprendizaje significativo nos referimos a mediar conocimientos a través de recursos y herramientas pedagógicas como práctica cotidiana, contribuyendo sólo en parte a este proceso, ya que el estudiante aprende por sí mismo, si las cosas que percibe le son de utilidad, si está motivado y tiene interés por aprender y si como docentes le demostramos nuestro interés. Es por eso que debemos situar el aprendizaje en el interés del alumno, hacerlo participe dentro de las posibilidades de su contexto para favorecerle el descubrimiento.
Otro de los retos es la certeza del logro del aprendizaje del alumno para pasar al siguiente nivel, si realmente alcanzo apropiarse de los conocimientos necesarios que su entorno le proveyó, ya que al momento de evaluar su aprendizaje utilizamos instrumentos que sólo se limitan a dicho proceso, sin la seguridad de su grado de conocimiento en el curso. Como docentes debemos ser muy cuidadosos en este aspecto, tratar de medir con objetividad y de manera justa las habilidades, destrezas y actitudes de cada uno de ellos.
El enfoque de competencias lo debemos ver desde la perspectiva de una posibilidad de mejora continua enfocada en los aspectos operacional y académico. Desde la perspectiva operacional existe interés de que los conocimientos del alumno sean de utilidad en el ámbito laboral, desde la perspectiva académica el interés estriba en una formación integral que permita una reflexión teórica y que esté al servicio de la sociedad.
Es importante que en el enfoque de competencias que promueve la RIEMS, tomemos muy en cuenta no sólo los aspectos conceptuales y procedimentales, que es donde mayormente nos enfocamos en el proceso del aprendizaje, sino que hagamos énfasis en el aspecto actitudinal, para no perder la visión holística de la de función académica de la educación.
BIOL. JOSE ARMANDO ITZINCAB MEX
Grupo 277

Concepciones de aprendizaje y su congruencia con el enfoque por competencias

Después de la lectura del cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” en donde se nos muestra las diferentes corrientes y teorías sobre los procesos del aprendizaje en los estudiantes consideró que todas las corrientes cuentan con algunos elementos útiles e importantes, los cuales pueden ser congruentes con lo que se busca en la reforma integral de la educación media superior, el cual busca un modelo curricular basado en el enfoque a las competencias. Me permitiré hacer algunas puntualizaciones de lo antes mencionado:
En el caso de la perspectiva conductista, podemos recuperar de ella la enseñanza programada ya que permite atender contenidos que tengan una estructura muy bien secuenciada y atiende al aprendizaje memorístico (no como un sistema si no como una herramienta).
La experimentación directa es un punto a destacar en el aprendizaje por descubrimiento, ya que en ella se hace prácticos los conocimientos de hechos reales y se pueden transferir a diferentes ambientes o situaciones.
Sin embargo desde mi perspectiva personal y de acuerdo a las características de nuestro entorno social e individual de nuestros estudiantes y sobre todo de lo que demanda la educación basada en competencias considero a tres corrientes como las más cercanas y congruentes a este modelo.
1. La teoría del aprendizaje significativo
Es decir en palabras sencillas los alumnos deben de encontrar en los conocimientos e información que reciben su importancia ¿Para qué le sirve lo que aprende? ¿En que lo utiliza en su vida diaria o profesional? Esta corriente resalta de manera muy importante el hecho que los estudiantes tienen conocimientos previos (significado lógico), atiende el contexto psicológico y la actitud activa y de motivación. Esto es congruente con la educación basada en competencias en especial por el hecho que los estudiantes hoy en día cuestionan que lo que aprenden en la escuela les debe de servir para poder competir en otros ámbitos de su vida (ya sea académico y/o laboral) y buscan la importancia de lo que estudian en las aulas.
2. Constructivismo
Sin lugar a dudas la teoría de J. Piaget nos brinda la oportunidad de encontrar un camino adecuado en los procesos de aprendizaje: fundamentada en la “actividad del estudiante” resalta de manera importante que cada uno de ellos puede construir su conocimiento interactuando con el medio (social, natural y escolar), de sus conocimientos previos y de su capacidad cognitiva. Destaca también al igual que la teoría anterior que los temas deben de ser interesantes para el estudiante ¿Para qué me sirve?
Es importante hacer notar que esta corriente considera aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento, es decir impulsa el postulado que también de los errores aprenden los estudiantes y que esto a la vez es aprendizaje.
Considerando el modelo de aprendizaje en el enfoque de las competencias, considero que el constructivismo fomenta y es acorde al mismo, impulsando en los estudiantes la responsabilidad de ser ellos los que “construyan” a través de sus experiencias sus nuevos conocimientos, los cuales les permitirán el desarrollo de sus competencias. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
3. Socio-constructivismo
Maneja muchos aspectos muy semejantes a los expuestos por Piaget. Esta teoría basada en las ideas de Vigotski resalta de manera fundamental que el contexto social juega un papel básico. Es decir los alumnos aprenden de “otros”, esos otros son los profesores, sus compañeros y la gente de la comunidad. Los otros pueden ser igual que ellos (en conocimientos) y/o expertos.
Esta corriente fomenta el aprendizaje colaborativo y situado, es decir los estudiantes aprenden a trabajar con otros estudiantes para la construcción de nuevos conocimientos, este trabajo generalmente situado en el aula ya que en ella se comparten las ideas, se dan las representaciones de las problemáticas y se fomentan los valores. La interpretación del conocimiento es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los planteamientos y de los materiales que estudian.
Considerando que la educación basada en competencias fomenta de manera importante el trabajo colaborativo, considero que esta corriente se adapta de manera congruente con la misma. A si mismo el rol del contexto social es de resaltar, por que como hemos visto a lo largo de esta especialización (recordemos el entorno) existen diferentes aspectos de la comunidad que influyen en la construcción de los conocimientos del alumno y el desarrollo de sus habilidades y competencias.


BIOL. JOSE ARMANDO ITZINCAB MEX
Grupo 277

jueves, 12 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes:

Los saberes de mis estudiantes:
En el caso de los alumnos del CBTIS 72 con la finalidad de conocer el uso que hacen los alumnos del internet realice una encuesta entre 38 alumnos elegidos al azar los cuales respondieron lo siguientes


Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.

• Bajar música de diferentes páginas con los programas P2P por ejemplo ARES.
• Intercambiar música con otros estudiantes de la misma escuela e inclusive de otros estados y países.
• Bajar videos de todos tipos desde musicales (artistas favoritos) hasta videos educativos sobre algunos temas que se ven en clases.
• Subir videos sobre en todo en Youtube.
• Buscar tareas en especial de las materias (módulos) de su carrera, debido a que se cuentan con pocos libros de especialidad.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional

• El chat (uso del Messenger) entre comunidades diferentes, personas de su escuela o incluso personas que conocen en el chat pero que nunca han conversado de manera personal. Comunicación virtual.
• El correo electrónico como herramienta de comunicación entre ellos para intercambiar información, video, música etc.
• La creación de metroflog en donde comparten pensamientos, fotos y es un foro de intercambio de pensamientos sobre sus personas.
• Visita a páginas de invitaciones y saludos a través de tarjetas electrónicas.

Cuando se habla de la Internet generalmente lo primero que se nos viene a la mente es el correo electrónico y el chat (Messenger), sin embargo nosotros los docentes debemos de encaminar todas estas herramientas a mejorar nuestros procesos académicos. Una vez que nuestros alumnos nos han comentado como usan el internet ellos de manera personal ahora el siguiente paso es trabajar estos puntos a fin que ellos mismos aprovechen sus conocimientos en relación al internet y puedan obtener beneficios da la misma. Para esto a través de un ejercicio que consistió en una lluvia de ideas se les formula la pregunta ¿Cómo crees tú que puedes usar el internet para favorecer el proceso de aprendizaje den una clase?

Las respuestas obtenidas fueron las siguientes:
• Se pueden preparar las exposiciones de una investigación en power point y ponerle fotos, video y sonido. Por ejemplo cuando en biología se expone el ciclo del agua.
• Podemos enviar o nos puede enviar el maestro felicitaciones a los alumnos que mejor salen en un examen.
• Podemos reportar las tareas en Word de manera más fácil y rápida y enviarlas de manera adjunta al correo electrónico del maestro para ahorrar tiempo y gastos de impresión.
• A través del correo electrónico nuestros maestros nos pueden dejar tareas bien estructuradas que ahorraría tiempo que se pierde en dictar en un salón.
• Crear en Word carpetas con cada una de las materias que llevamos y colocar en ellas todas las tareas e investigaciones que llevemos en el curso escolar.
• Crear una página web y en ella cada quien con una clave puede subir las tareas e investigaciones.
• Hacer un metroflog donde todos aporten ideas sobre el tema que se ve en las clases.
• Llevar un control de calificaciones, asistencias y puntuaciones de cada alumno con una base de datos en Excel.

En conclusión de este trabajo, me he podido dar cuenta que los alumnos utilizan la internet en un alto porcentaje para cuestiones no relativas a las académicas, como un espacio de conocer gente y compartir ideas, música y videos en lo general; sin embargo manifiestan también que en lo relativo a la escuela generalmente solo lo emplean para bajar información sobre materias generalmente de especialidad.
Es importante recalcar que a los estudiantes les gustaría que sus maestros utilizaran más las herramientas informáticas y sobre todo el uso del internet porque se les hace más atractivo y que aprenden más rápido y la comunicación se puede hacer fluida. En conclusión consideran que tanto los alumnos como los docentes deben de saber usar y emplear la internet y las tecnologías que tenemos para hacer mejor sus clases, ya que esto es el tiempo que les toco vivir.

BIOL. JOSE ARMANDO ITZINCAB MEX

domingo, 7 de junio de 2009

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Saludos a todos mis compañeros del grupo 149, al igual que muchos de ustedes y que la mayoría de los docentes que integramos la Educación Media Superior en nuestro país somos profesionistas que por una u otra circunstancias de la vida nos convertimos en profesores, aunque es entendible cuando los planes y programas de estudio incluían aspectos de formación profesional que debían de adquirir y desarrollar los jóvenes, sobre todo en los bachilleratos tecnológicos y en los técnicos profesionales.
En mi caso particular, mi profesión de formación es la de Lic. en Biología, con una formación técnica en Laboratorio clínico, bajo esta perspectiva me he desarrollado desde hace 17 años en el área de los análisis clínicos y trabajo a parte de ser docente en el Laboro en el Hospital General de la Secretaría de Salud en la ciudad de Chetumal Quintana Roo.
Me inicie como docente en el año 2000, en el CBTIS No 253, impartiendo clases en aquel entonces llamadas de especialidad (ahora son carreras) de Laboratorista clínicos, como son Hematología, Parasitología, Bacteriología, Análisis Clínicos Generales y materias (ahora son asignaturas) como Biología y Química. El motivo por el que me inicie en la labor docente fue en un principio por que pretendía estudiar un posgrado en el Instituto de Salud Pública en la ciudad de Cuernavaca Morelos, y entre uno de los requisitos que nos solicitaban era el haber tenido experiencia docencia. Mi llegada al plantel ocurrió por una invitación que me realizó un directivo del mencionado plantel, cabe aclarar que desde el inicio como docente mi compromiso con los alumnos fue total. Pero también es importante comentarles que la falta de capacitación en aspectos pedagógicos si influyo en la forma en que yo atendía al grupo, por que mi desenvolvimiento en el salón aunque era en cuestiones de conocimientos técnicos y profesionales digamos que buenos, la manera en que evaluaba a los alumnos no tenía una fundamentación pedagógica al 100%. Sin embargo al correr del tiempo y a través de las capacitaciones y cursos que realice mi manejo de grupos y la forma de evaluar fueron siendo mas acordes a lo que nos pedían los departamentos académicos en el plantel.
El ser profesor siento que es una responsabilidad muy grande pero a la vez es algo muy hermoso. En nuestras aulas día a día pasan jóvenes los cuales nosotros moldeamos y preparamos para ser buenos estudiantes, mejores trabajadores pero sobre todo excelentes personas. Los padres de familia nos confían a nosotros los docentes la formación de una parte de sus hijos y la responsabilidad social del docente se ha ido perdiendo en esta vorágine que ha representado en estar siempre luchando en contra de los cambios educativos y políticas educativas.
Ser un docente de la Media Superior representa un gran reto, la reforma educativa que se presenta en nuestra subsecretaría hace que la labor docente sea uno de los ejes en la cual se sustenta esta reforma. Actualmente México es un país de jóvenes, y en los próximos diez años la demanda de ingreso y de educación en los adolescente será mayor, por lo que la Educación Media jugará un papel muy importante de cara al futuro de nuestro país, requerimos que nosotros los docentes seamos los artífices del cambio y que a través de la capacitación y las competencias docentes nosotros realicemos en los jóvenes el impacto que ellos necesitan para poder continuar estudiando o incorporarse al mundo laboral. Ser docente de la Media Superior requiere que seamos capaces de desarrollar competencias en nuestros alumnos, que formemos alumnos con habilidades y conocimientos que les permitan poder tomare decisiones y a la vez poder contribuir en el mundo que les toco vivir.
La satisfacción mas grande la tengo cuando me encuentro a un alumno después de algún tiempo de haberle dado clases y lo veo ya como una persona integrada a la vida profesional, o bien consiguiendo sus objetivos de vida. Cuando un alumno se acerca y te agradece lo que le brindaste y diste como persona y como docente, en pocas palabras, cuando nuestros muchachos reconocen nuestro trabajo en el salón.
La insatisfacción mas grande que tengo es quizá el pensar que somos pocos los docentes que nos comprometemos con la educación y que existen en nuestras escuelas compañeros y compañeras que lo único que les interesan son los corrimientos de plazas y la disputa de las mismas, compañeros que solo están para recibir la quincena y que todo lo demás no les interesa (mientras ellos cobren y gocen todos los privilegios que se tienen).
Me aterra pensar que muchos de nosotros no somos consientes del rol social y educativo que nos ha tocado jugar; solo recordarles a todos nuestros maestros; que los violadores, asesinos, rateros, defraudadores y corruptos en algún momento en su vida pasaron por una escuela y por lo tanto tuvieron docentes que no supimos impactar en ellos para lograr que ellos vieran en la educación una forma de vivir y de formación en la sociedad.
Espero que estos comentarios sean de utilidad. Saludos

COMO PERCIBO MI DOCENCIA

¿Cómo percibo mi docencia?
La actividad de un docente en el aula es un gran reto todos los días. Día a día como profesor nos preparamos para brindarle al alumno la mejor clase, una en la cual no se “aburra”, una en la cual el alumno sea el “actor” principal. Uno como maestro aporta la experiencia en el manejo del grupo, en conducirlos por el camino que ellos encuentren las respuestas a sus dudas, pero también, nos convertimos en facilitadores para que los alumnos construyan sus conocimientos y sepan aplicarlo en su vida cotidiana. El por que es importante estudiar un tema o como ayudará lo que él estudia en su futura vida como trabajador. Quiero aclarar que soy docente del área de las ciencias química-biológica
Un día en el salón de clases:
Pondré como ejemplo lo que comúnmente realizó con un grupo, cabe mencionar que esta secuencia podría variar dependiendo la cantidad de alumnos, la asignatura o el tema especifico que se abordaría. Pero en lo general estas son las actividades que realizó:
1. Llegar al salón y sonreír a los alumnos y darles un saludo afectuoso; considero que es muy importante la primera impresión que proyectas en los jóvenes, por que en ella ellos detectan, si vienes molesto o si estas triste y/o contento. El sonreír brinda confianza para iniciar el día.
2. Cuando es mi primera clase o la última hora y/o inclusive cuando el grupo esta un poco pasivo para no decir que aburrido o con pocos ánimos, trató de realizar algunos ejercicios mentales y/o de programación neurolingüística, como por ejemplo un abecedario rápido y/o moverlos de pies y manos. Esta parte la considero muy importante porque aunque puedes destinar 5 minutos de tu clase a este tipo de ejercicios el tiempo restante te permitirá tener a un grupo más atento.
3. Generalmente no soy de pasar lista de asistencia; en este aspecto a menos que sea una clase donde los jóvenes presentan algún tipo de trabajo si utilizó la lista de asistencia.
4. El desarrollo de la clase trato de realizarla en apego de mi secuencia didáctica, incluso los ejercicios y/o gimnasia mental que se hace al inicio están contemplados en la misma.
a. Una fase de apertura del tema: a través de presentarles un caso o problema, pudiendo ser también preguntas especificas relacionadas con el tema. Por ejemplo si vamos a abordar el tema de la teoría atómica se puede iniciar con una pregunta como ¿Has oído hablar de la segunda Guerra Mundial? ¿Sabes algo sobre Hiroshima y Nagasaki? En esta fase de apertura uno comienza a recabar los conocimientos que tienen los alumnos y nos permite proyectar mejor el desarrollo del tema.
b. La fase de desarrollo, normalmente desarrollamos el tema a través de actividades ya planificadas, por ejemplo la lectura del tema, la elaboración de un cuadro sinóptico, un mapa conceptual, contestar cuestionarios, ver videos sobre el tema etc.
c. Una fase de cierre que en muchas ocasiones por cuestión del tiempo no se alcanza a realizar en la misma sesión pero que cuando se puede se realizan las conclusiones finales del tema y se considera con el alumnos ¿Qué sabía? ¿Qué aprendí?.
5. Durante una clase común buscó que la mayoría de los jóvenes participen, en especial aquellos a los que más dificultan tienen para expresar sus ideas, en estas participaciones trato de ser muy asertivo con ellos y de brindarles la confianza para que se expresen.
6. Manejo las TICS con los grupos que atiendo, a través de sus correos les envió sus tareas, les doy las indicaciones y reciben también sus calificaciones de la tarea. Este punto es muy importante, por que el alumno tiene que aprender a utilizar las herramientas del internet y el uso del correo electrónico como un medio para su aprendizaje y desarrollas competencias que en un futuro ellos le darán utilidad.
7. Como docente mi comportamiento hacia los alumnos es en un clima de respeto, tratando de llevar en orden la clase, aunque intercambiando momentos de distracción y risa con los jóvenes, esto es importante, el hecho de que ellos sientan que nosotros entendemos su tiempo y que la brecha entre generaciones no sea un impedimento en la comunicación que debe de existir entre el docente y el alumno.

Biol. José Armando Itzincab Mex
Felipe Carrillo Puerto Q, Roo